jueves, 29 de octubre de 2020

Un conflicto en el aula: La falta de material


Dentro del aula se pueden dar diferentes tipos de conflictos que dificultan el desarrollo correcto de la clase. En mi caso, el conflicto sobre el que reflexionar y al que dar solución es uno que se da habitualmente en muchos centros, la asistencia a clase sin el material necesario. Este problema se puede dar por varias posibilidades:

  1. Falta de recursos económicos. Si el alumno no puede traer el material necesario por dificultades en su economía casera yo creo que debería ser el centro encargado de proporcionarlo, ya que la educación es pública y gratuita para todos. O por lo menos que exista la posibilidad de una beca o ayuda por parte del centro o el Estado para que estos alumnos puedan adquirir el material.
  2. Posibles robos. También puede producirse que haya robos de material en clase. En este caso, una buena medida sería tener las aulas bajo llave cuando los alumnos se desplacen a otra clase.
  3. Desgana/falta de material de manera voluntaria. En muchas ocasiones, el caso que más se da es que el alumnado que no tenga el material en clase sea por una especie de rebeldía adolescente. Entonces, considero que lo primero debería ser dar un toque de atención y tratar de convencer al alumno. En caso de que no hubiese un cambio de conducta, se debería abrir partes de incidencia y que sea la dirección quien decida el castigo adecuado. 

miércoles, 28 de octubre de 2020

Competencias de un buen tutor


En la entrada de hoy voy a resaltar las 10 principales características y competencias básicas que a mi juicio debe tener un profesor ideal como tutor. En mi opinión son:

  1. Creatividad
  2. Oratoria
  3. Escucha activa
  4. Tener un buen bagaje cultural
  5. Fomentar la participación y el trabajo en grupo
  6. Empatía
  7. Pensamiento crítico
  8. Humildad
  9. Paciencia
  10. Seguridad y carácter

domingo, 25 de octubre de 2020

Un verso en educación

Como verso que aportaría en materia educativa he decidido escoger un poema del gran poeta vasco Gabriel Celaya, El poema al maestro. En él, se refleja el papel de los docentes que deben saber un poco de todo y ser pacientes con los alumnos, en quienes dejan huella. Pero además hacen posible que los alumnos logren formarse y encarrilar su futuro siendo capaces a su vez de transmitir aquello que han aprendido. De este modo, en el poema podemos ver como el alumno representado simbólicamente por una barca, tras recibir el motor por parte de su profesor, es capaz de poner rumbo y llegar muy lejos por el agua.

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.

Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.

Cine y educación: La Ola

La verdad que no he visto mucho cine relacionado con la educación más allá de las típicas películas que creo que a todos nos han  puesto en algún momento en clase. Entre estas me gustaría destacar una que me pusieron en 1º de Bachillerato en Filosofía y que verdaderamente me gustó mucho, la película de La Ola. Aunque soy consciente de que muchos de mis compañeros la habrán visto o incluso también la comentarán en su blog, quiero hacer una breve reflexión acerca de la misma de lo que me llamó la atención y de aquellos aspectos que creo merece la pena pararse a pensar ya que está  basada en hechos reales (como su el libro homónimo), el experimento de la Tercera Ola de Ron Jones.

La película cuenta la historia de un profesor un poco diferente al típico docente e incluso un poco rebelde que debe participar en una especie de jornadas culturales en un instituto donde la diversidad cultural es muy amplia. En ellas cada aula debe recrear diferentes tipos de gobierno adscritos a diferentes ideologías. Nuestro protagonista quería plasmar el anarquismo, pero la directiva decide darle el fascismo/nazismo.

Enfadado, el profesor consigue volver a establecer un régimen dictatorial, autoritario y personalista en su clase. Así aparece una especie de secta cuyo signo es una ola, haciendo un símil al saludo hitleriano. Este movimiento es capaz de unificar a todo el grupo, viendo al resto de clases como rivales. De esta manera, logra plasmar a pequeña escala lo que todo el mundo creía que no podía volver a ocurrir: resurgir una dictadura similar a la de Hitler.

El grupo es cada vez más atractivo, y en este camino un alumno se ve totalmente absorbido por el proyecto hasta el punto de llegar a quitarse la vida al saber que el proyecto era simplemente eso, un proyecto, y que este había finalizado.

De esta manera, y siguiendo el libro Paideia. Filosofías de la Educación la película presenta al profesor con sus capacidades más plenas: locuaz, motivador e imponente. En definitiva, el profesor se convierte en el auténtico líder superior y al que la clase obedece sin capacidad autocrítica por lo que yo creo que se trataría de una Pedagogía Tradicional.

Comunidades de aprendizaje

Las “Comunidades de aprendizaje” es un proyecto que se basa en Actuaciones Educativas de Éxito dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad con el objetivo de ofrecer una educación más completa, integrada, eficiente y equitativa. Para ello, emplean diferentes metodologías que implican a la escuela y a todo lo que rodea a los niños.

Este proyecto tiene su origen en el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas para la Superación de las Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona (1990) como respuesta a las deficiencias de las escuelas que no respondían a las necesidades reales de los estudiantes y en la creencia de que la educación debe basarse en el conocimiento acumulado por la comunidad científica internacional sobre actuaciones educativas para así asegurar el éxito de los estudiantes.

En mi caso, me ha parecido interesante el "Aprendizaje dialógico" basado en 7 principios apoyados por autores del ámbito de la educación como Vygotsky, Bruner o Mead. Este tipo de aprendizaje se sustenta en diálogos igualitarios que reconocen la inteligencia cultural de todas las personas y que se orientan a la transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural para avanzar hacia el éxito de todas y todos. 

De esta forma, se debe tener en cuenta que para que el diálogo sea igualitario, todos los participantes deben tener la misma oportunidad de hablar y de ser escuchados. En este diálogo se puede expresar la inteligencia cultural, una inteligencia relacionada con la cultural que abarca el saber académico, práctico y comunicativo.

Ranking


A pesar de que como es normal no he podido ver el blog de todos mis compañeros, sí que he tenido tiempo para echar un ojo algunos y poder hacer así el ranking que ha pedido el profesor. Como no soy muy amigo de decir qué es mejor o qué es peor, los blogs los he colocado por orden alfabético y el hecho de que uno esté en una posición u otra en verdad es irrelevante y bien podían haber estado en otro orden. Si tenéis la posibilidad de echarlo un vistazo os invito a hacerlo pinchando en sus nombres.

  1. El blog de Alba Quijada Gómez. He de admitir que yo era una de esas personas que no creía mucho en la utilidad del latín o el griego (siempre hablando desde el desconocimiento). Por esto me llamó la atención el blog de Alba donde además he descubierto una chica con una capacidad analítica muy buena que trabaja muy bien las entradas haciendo mención a la entrevista a su primo Álex.
  2. El blog de Alberto Baena Pérez. Siempre me ha llamado mucho la atención el mundo de la filosofía desde que estaba en el instituto y viendo las entradas de Alberto y sus intervenciones desde luego me fascina la capacidad crítica que ha despertado en él y cómo es capaz de enfocar los temas con ese humor filosófico que a mi tanto me sorprende y me gusta.
  3. El blog de Irene Martín Alfonso. El pensamiento matemático dicen que permite facilitar mucho el análisis y la resolución de problemas y desde luego esto se observa en el blog de Irene. Sus entradas me parece que reflejan una actividad crítica muy buena y permiten una lectura fácil y amena  que no suponen ningún esfuerzo y que incluso invitan a seguir leyendo. 
  4. El blog de Julie Robil. De Julie me gustó mucho su presentación y su capacidad para moverse por el mundo saliendo de su zona de confort y mostrando valentía. Y aunque no cuenta con muchas entradas en su blog de momento, quería hacerla mención porque lo que he hablado con ella me parece una chica muy interesante que tiene muchas cosas que enseñar y que seguro sabe plasmar en futuras entradas.
  5. El blog de Pablo Doménech. Viendo este blog capto el estilo fuerte y lleno de ironía que percibí ya en su presentación en clase. Desde luego sus entradas no serán las más largas pero se puede ver esa reflexión y esa crítica de los temas que nos pide el profesor que hagamos y me parece que es un blog más que recomendable.

Aunque solo haya puesto estos cinco también he observado muchos otros blogs que valen la pena ojear como el de Jorge, Sergio, Bárbara,…

Participación escolar


Actualmente, desde mi experiencia, la participación en el aula es muy baja y aunque esto no es un problema que vemos solo en clases de Secundaria (también se da a otros niveles), sí que parece ser el ciclo educativo a partir del cual empieza a descender la interacción de los alumnos. En muchos casos se echa la culpa a la vergüenza o el miedo de los propios alumnos pero yo creo que hay otras razones que también deben tenerse en cuenta:
  • Falta de interés o motivación del alumno en la asignatura.
  • Ciertas asignaturas dan mayor posibilidad a la participación que otras (p.e. la corrección en ejercicios de Matemáticas).
  • Ausencia de incentivos por parte del profesorado para la interacción en el aula.
Por ello para fomentar la participación en clase no basta con mejorar las relaciones alumno-docente o alumno-alumno, sino que es necesario mejorar otros factores que hagan de las clases un ambiente más próspero para que los jóvenes intervengan. En algunos centros existen programas que tratan de fomentar esta participación y convivencia con ideas como relacionar los conceptos o contenidos de la materia con los intereses de los alumnos (mayor motivación), usar material interactivo y más visual (mayor atención), hacerles ver que toda opinión es útil para el aprendizaje (menor miedo),…

Desde luego en mi opinión, y por propia experiencia en mi etapa en secundaria, una forma de aumentar la participación de los alumnos es proponer debates. Pero no solo promover un debate cuando dos alumnos chocan entre sí, o cuando profesor y alumno opinan diferente, sino acerca de temas de actualidad que interesen a los alumnos y relacionados con la materia de forma que se estimule la curiosidad, la oratoria y la implicación de todos.

IES Jorge Manrique y su Reglamento de Régimen Interior

 


El instituto donde yo me formé y crecí durante la ESO y Bachillerato, el IES Jorge Manrique de Palencia, cuenta con un Reglamento de Régimen Interno (RRI) publicado en la web. Desde mi punto de vista, como exalumno del centro creo que puedo decir que este RRI tiene gran coherencia con los objetivos y valores que promueve. Los objetivos que este RRI defiende son:

  • Proporcionar un marco concreto de referencia para el funcionamiento del Centro en su conjunto y de cada uno de los órganos y miembros que lo constituyen.
  • Facilitar cauces para la participación cooperativa y responsable de todos los sectores de esta comunidad educativa. 
  • Ordenar las relaciones personales e institucionales con el fin de obtener un clima de convivencia adecuado.

El tiempo que estudié allí, los profesores, salvo alguna excepción, actuaron de acuerdo a este régimen y se fomentó la participación cooperativa a través de diferentes actividades que facilitan la convivencia (excursiones, visualización de obras de teatro,...). Además también observé por parte de la institución la búsqueda de integración de sus alumnos dentro de un ambiente de respeto con diferentes fórmulas que buscaban la innovación y adaptación a los cambios de la sociedad.

Sin embargo, en su contra he de decir que aunque en su ámbito de aplicación aparece que este RRI debe tener una máxima difusión y que todos deben tener conocimiento del mismo, en mi caso no era conocedor del mismo durante mi etapa escolar.


Práctica sobre los consejos escolares

 

El pasado día 13 de este mes hicimos una clase práctica en la que nos dividimos en 3 grupos con el fin de crear nuestros propios centros educativos. En cada grupo cada uno de nosotros jugaba un papel (director, padre, alumno,…), en mi caso yo era un alumno y debía dar mi punto de vista desde el pensamiento de un joven.

El objetivo era que entre todas las personas que están implicadas en un centro escolar hiciésemos consenso para llegar a formar nuestro instituto donde valores y forma de educar sería el producto de un conjunto de decisiones comunes.

En nuestro caso el centro se llamaba Hedy Lamarr, una actriz e inventora austríaca cuyos avances supusieron la base de mucha de la tecnología que hoy usamos como el Wi-Fi o el Bluetooth. Este nombre trataba de demostrar nuestra implicación en educar a los jóvenes en la igualdad, de género en este caso. Se trataba de un centro público situado en Palencia en el que todos teníamos bastante claro que valores propugnar: Libertad, respeto, solidaridad, igualdad, espíritu crítico, trabajo en equipo, inclusión y diversidad cultural.

Fue una actividad entretenida en la que no hubo ningún problema a la hora de ponernos de acuerdo y donde observé que más o menos todos tenemos una visión de la educación muy parecida y que se parece mucho a la que ya di en la entrada anterior.

¿Qué es la educación?



¿Qué es la educación? Parece ser una pregunta muy simple pero si se la comenzamos a hacer a diferentes personas observamos que no siempre es la misma. Si miramos la definición según la RAE define la educación como acción de dirigir y desarrollar  las facultades intelectuales y morales del niño o joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. En mi opinión esta definición no está muy desencaminada puesto que para mí la principal obligación de un educador es dirigir u orientar a los niños. Entonces yo definiría educación como acción de orientar a los jóvenes hacia una vida moral digna a la vez que se les aporta una serie de conocimientos teóricos y prácticos para que ellos mismos sean capaces de reflexionar y tener un pensamiento crítico.

La educación es un término muy amplio que abarca tanto a familias como a docentes y todos son responsables de si un joven está bien o mal educado. En mi opinión una buena educación debe de cumplir con una serie de valores básicos para que los niños y adolescentes alcancen un desarrollo total personal de sus capacidades físicas, intelectuales y sociales. Para mí esos valores son los siguientes:
  • Flexibilidad. La educación debe ser flexible y adaptarse a las distintas necesidades y capacidades que presente cada niño.
  • Curiosidad. La educación debe despertar la curiosidad de los niños por aprender y fomentar el desarrollo de sus intereses.
  • Libertad. La educación debe impulsar la libertad individual de las personas haciéndonos conscientes de que somos seres libres para tomar nuestras propias decisiones.
  • Solidaridad. La educación se debe basar en la solidaridad para que sobre todo los más jóvenes aprendan desde pequeños que hay que compartir y ayudar a los demás con empatía y humildad.
  • Salud. Un aspecto para mí muy importante es que la educación promueva un aprendizaje saludable tanto a nivel físico como a nivel psíquico y emocional, sin crear problemas en los niños como el estrés, baja autoestima,…

Homeschooling

El homeschooling es un término usado para definir la educación en casa en lugar de asistir a una institución educativa. Tras ver el vídeo "Cuando la casa se convierte en escuela", opino que es importante reflexionar acerca de qué ventajas y desventajas tiene educar en casa, desde mi punto de vista.

Entre algunas de las ventajas de este concepto están:

  • La atención personalizada que reciben los niños, lo cual hace que los contenidos se adapten mejor a sus intereses.
  • Relacionan más la materia estudiada con la vida cotidiana.
  • Tienen horarios y contenidos curriculares más flexibles, reduciendo el estrés para el alumno.
  • Se estrechan los lazos familiares en un ambiente hogareño.

Sin embargo, este método también posee desventajas:

  • Los padres deben de disponer de mucho tiempo libre (solo plausible en familias con una alta economía) y conocimiento de la materia impartida. Además la figura del profesor al ser una persona más cercana puede facilitar la aparición de enfrentamientos o conflictos.
  • Los niños socializan menos con otros niños de su edad, no ven otras formas de pensar diferentes a las de su familia. Pueden no adquirir las habilidades sociales para enfrentarse a la realidad que el resto de adolescentes presencian.
  • No disponen de referentes externos que puedan evaluar el progreso de los niños.
  • Si se educa a varios niños de diferentes edades, es más complicado unificar el contenido. 

Como conclusión, aunque considero que este tipo de educación puede ser efectiva en casos puntuales (medios rurales muy aislados, jóvenes con capacidades especiales,…), si lo que se busca  es una educación efectiva no creo que realizarla en casa sea un gran ejemplo, ya que me parece un método que no es adaptable a la generalidad de familias españolas y en el que peligra la adquisición de todas las competencias básicas.

Libro Blanco de la profesión docente y su entorno escolar


Un libro blanco es un documento o guía que tiene la finalidad de servir de apoyo a los lectores para comprender un tema, resolver un problema o tomar una decisión. En el caso del “Libro Blanco de la profesión docente y su entorno escolar" de Jose Antonio Marina, el objetivo es poder llegar a un gran público para que sean capaces de entender cómo funciona el sistema educativo y las propuestas de mejora que tiene la sociedad para mejorar dicho sistema. Ante esto es necesario un gran pacto social que impulse un pacto político y la colaboración ciudadana por el bien de todos. 

Dentro de los diferentes apartados del libro me ha llamado la atención uno, las funciones del departamento de orientación pedagógica de los institutos. He estado reflexionando acerca de lo que sugiere el libro y he sacado unas conclusiones que me gustaría compartir con vosotros:

1. Un orientador debería ser graduado o al menos tener conocimientos avanzados de Psicología y/o Pedagogía. Además deberían realizar un máster específico en el que aprendan metodologías con un largo período de prácticas pagadas en el que traten diversos problemas (2 años).

2. Esta orientación no debe estar solo presente en la Educación Secundaria Obligatoria, sino que debería existir en niveles inferiores donde también surgen problemas que requieren esta orientación. Incluso se puede conseguir que no vayan a más y desaparezcan logrando así evitar deficiencias más grandes en la ESO.

3. Dado que la Educación debe ser equitativa e inclusiva, el papel de la orientación pedagógica es fundamental. Los orientadores deben dar apoyo a todos aquellos alumnos que experimentan dificultades que les impiden estar al nivel de la clase como pueden ser problemas pedagógicos, de comportamiento, psicológicos (que igual requieren ayuda familiar y de algún centro de salud especializado) o incluso temas más sencillos como orientación académica o laboral en jóvenes con problemas de motivación.

4. Dado que en todas las aulas hay horas de clase de tutoría debería ser en ese tiempo donde llevar a cabo actividades de orientación y centrarnos en posibles problemas de los alumnos que se puedan tratar de forma colectiva.

5. Por supuesto, como último punto y para mí más importante debe haber una coordinación no solo entre orientadores sino también con los profesores del centro para detectar precozmente los casos y solventarlos a tiempo y de forma correcta.

lunes, 12 de octubre de 2020

La profesión docente

 


La Real Academia Española define “docente” como aquella persona que enseña. Sin embargo, la realidad es que la labor de un profesor va más allá de enseñar tan solo una materia. Tanto la LOE como la LOMCE en su artículo 91 recogen las 12 funciones que debería tener un buen docente:

  1. Programación y enseñanza de las áreas.
  2. Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje.
  3. Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos.
  4. Orientación educativa, académica y profesional.
  5. Atención integral del alumnado.
  6. Promoción, organización y participación en actividades complementarias.
  7. Contribución al clima de respeto, tolerancia…
  8. Informar a las familias sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje.
  9. Coordinación de las actividades docentes, de gestión y dirección.
  10. Participación en la actividad general del centro.
  11. Participación en planes de evaluación.
  12. Investigación, experimentación y mejora de la enseñanza.
En mi caso, tras ver el documental "Un pulso al fracaso" donde se habla de centros que trabajan para reorientar y potenciar las habilidades de alumnos que han fracasado en el sistema educativo tradicional por diferentes razones, he decidido centrarme en la función número 3 que considero que a su vez influye en otras funciones que aparecen en la lista como la 4 o la 7.

Normalmente un centros educativo cuenta con un orientador y a cada clase le asigna un tutor, lo cual está bien; pero eso no significa que cualquier otro docente que no se le haya dado este papel pueda desvincularse de las funciones de orientador o tutor. Ante todo un profesor debe tener cuenta que su labor no es llegar a clase impartir los conocimientos acerca de una asignatura e irse. Un profesor debe saber que está formando personas y que además de impartir conocimientos teóricos y prácticos, debe educar a los jóvenes para vivir en una sociedad tolerante y motivarlos para que ellos mismos sean capaces de tener sus propias inquietudes.

Tanto la niñez como la adolescencia son etapas clave en el desarrollo de una persona y son etapas en las que no creo que lleguemos a ser del todo autosuficientes, es decir, considero que son etapas en las que necesitamos modelos a seguir, orientación cuando no encontramos nuestro camino y apoyos donde encontrar ayuda y motivación (tanto a nivel educativo/laboral como a nivel emocional). Y no digo que esto sea una tarea de exclusiva de los profesores, pero considero que los docentes pasan muchas horas con los jóvenes y tienen una fuerte influencia en ellos jugando un papel esencial en su aprendizaje tanto educativo como social.

Por todo esto, considero que un profesor debe servir de guía a sus alumnos y debe conocerlos bien para poder adaptarse a sus posibles necesidades o a posibles dificultades que experimenten. Y de esta forma seguro que se reducen en gran medida no solo los casos de fracaso escolar sino también otros muchos problemas como el bullying o la exclusión social en las aulas.

Castilla y León como modelo educativo

En anteriores entradas hemos comentado diferentes aspectos del sistema educativo español y lo hemos comparado con otros países. Pues bien, hoy me voy a centrar en el sistema educativo castellanoleonés que ha obtenido en el informe PISA el mejor resultado de todas las comunidades autónomas. De hecho Jaime Foces Gil compara, en su tesis doctoral “Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo”, Castilla y León con Finlandia en términos de los resultados que obtienen los estudiantes en el informe PISA.

Pero, ¿por qué hay tan buenos resultados en esta comunidad?

Uno de los pilares básicos de este sistema es la equidad y la integración. Los centros tienen el objetivo de no dejar a nadie atrás con la intención de acabar con el llamado fracaso escolar. Para ello, cuentan con la elaboración de planes de refuerzo, diferentes programas de ayudas y becas a los estudios por parte de la Junta (por rendimiento, por motivos económicos, asociadas a ciertas especialidades,…), mayor orientación y recursos en centros que luchan contra la exclusión social, el fomento de la convivencia escolar, etc.

Otro de los aspectos clave en la docencia castellanoleonesa (Infantil, Primaria y Secundaria) es el aumento en la cantidad de centros bilingües (principalmente en inglés), convirtiéndose en la comunidad autónoma con mayor porcentaje de alumnos que se matriculan en el programa bilingüe.

Además existen otros muchos aspectos que justifican este triunfo de la educación castellanoleonesa, el aumento de horas lectivas de las asignaturas troncales, la buena adaptación en zonas rurales al problema del despoblamiento, la estabilidad política en materias de educación en comparación con otras comunidades,… Todo esto, se ve en los excelentes resultados de un sistema que combina equidad y calidad.

Sin embargo, no todo es perfecto en esta comunidad sino que existe el problema de la “España vaciada” que hace que muchos centros educativos de las áreas rurales deban cerrar por la despoblación de dichas zonas. Además, a pesar de ser un ejemplo a nivel nacional, el sistema educativo de Castilla y León tampoco alcanza los objetivos planteados por la Unión Europea ya que sigue teniendo problemas como una alta tasa de abandono escolar.

Estado de la educación en el mundo



Actualmente, como ya comenté en el post anterior, el sistema educativo español presenta unas deficiencias que se ven reflejadas en los resultados de informes de rendimiento internacionales como el informe PISA. Está claro que todos los países desean tener un buen sistema educativo, pero no todos priorizan su importancia de la misma forma (la inversión en educación varía de unos países a otros) ni opinan igual en lo relativo a las características que ese sistema debería tener (algunos fomentan la inclusión estudiantil, otros la formación del profesorado, otros la innovación,…).

Observando los sistemas de otros países, creo que sería un error intentar parecernos a un solo país y conformarnos. Deberíamos ver aquellos puntos favorables que presentan e intentar aunar todas aquellas características positivas que hagan de nuestro sistema educativo un sistema de garantía y eficaz.

Por ejemplo de Finlandia, uno de los considerados mejores sistemas educativos, es interesante la inversión económica que realiza para asegurar una educación pública a todos los niveles, o la menor carga lectiva y la priorización de la práctica frente a lo teórico. En Singapur el profesorado está más valorado y se realiza una mayor inversión en su formación. De Países Bajos llama la atención la autonomía que se les otorga a los alumnos para fomentar sus capacidades, de Reino Unido su apuesta por la innovación, de Suiza la disponibilidad de centros de formación… Y así existen otros muchos países de los que tomar ideas.

También hay que tener en cuenta que ciertas estrategias son difíciles de traer a nuestra educación por la diferencia cultural que existe, como el sistema estricto y basado en el esfuerzo que tiene lugar en Corea del Sur que para mí es excesivo (buenos resultados académicos pero bajos niveles anímicos). Pero sí se puede ajustar a nuestro pensamiento si se incentiva al alumno para que no suponga tanto esfuerzo sino que haya motivación. Es decir, no se pueden impulsar todos los aspectos de forma simultánea, sino que habrá que hacer un análisis de aquellos que pensemos que son prioritarios y lograr adaptarlos a nuestro sistema y sociedad.

En mi opinión todo empieza por aumentar la inversión del país en un servicio tan importante como me parece la educación. Y además creo que hay ciertas características por las que sin ninguna duda apostaría: más práctica y menos teoría, mayor motivación estudiantil por medio de la autonomía y flexibilidad de elección de materias, menor carga lectiva que permita realizar actividades extraescolares de acuerdo con las inquietudes del alumno y, por supuesto, mejora de la enseñanza de idiomas ya que las estrategias actuales no considero que funcionen.

¿Y tú? ¿Qué ideas propondrías como base de nuestra educación?

España y las políticas europeas en materia de educación




Hace diez años la Unión Europea desarrolló una estrategia para la década 2010-2020 con diferentes objetivos que asegurasen un crecimiento en todos los ámbitos de los países que la conforman. Uno de esas cuestiones a mejorar era la educación donde se buscaba lograr una educación integral, inclusiva y equitativa que estuviese equilibrada con la generación de nuevo conocimiento (investigación) y que se actualizase para adaptarse a la nueva sociedad moderna.

A raíz de esto, una de las iniciativas llevadas a cabo por España para esta mejora educativa fue el Plan de Acción del Ministerio de Educación (2010-2011) que consta de 12 objetivos para la consecución del éxito educativo mediante la equidad y la excelencia (becas y ayudas al estudio), la flexibilidad, la impulsión de la Formación Profesional, las TIC y los idiomas, la modernización de las universidades, inversión en materia social, etc.

Pues bien, a día de hoy (año 2020) si hacemos un balance de los resultados se puede decir que varios países de Europa han conseguido mejorar algunas de estas cuestiones e incluso alcanzar ciertos objetivos de los planteados en 2010. Sin embargo, España sigue estando a la cola cuando hablamos de educación, de hecho, los indicadores de nivel como PISA o TALIS nos sitúan muy lejos de los países con las mejores puntuaciones.

Esto no quiere decir que nuestro país no haya conseguido mejorar con estas medidas ciertos aspectos como el número de titulados o el analfabetismo entre otros, el problema es que sus números siguen estando muy lejos de los objetivos planteados. Sobre todo destaca el porcentaje de abandono escolar temprano que aunque se ha reducido sigue siendo un número muy alto, con muchos jóvenes que no llegan a terminar la Educación Secundaria y, por tanto, afecta directamente a otros fines como la mejora de titulación o el impulso de las FP.

Por tanto, como conclusión podemos decir que aunque se está viendo una mejora progresiva del sistema educativo español, ésta es muy lenta y se debe intensificar la implicación y la inversión para lograr mayores cambios empezando por abordar completamente el tema del abandono escolar. Solo así podemos asegurar la educación que merecemos.

lunes, 5 de octubre de 2020

Presentación


Hola! 

Soy Alejandro aunque todo el mundo me llama por mi apellido Crespo. Tengo 23 años y soy de Palencia. He estudiado el Grado de Biotecnología en la Universidad de León y el Máster de Biología y Clínica del Cáncer en la Universidad de Salamanca. Actualmente soy estudiante del Máster de Educación Secundaria en la Universidad de Valladolid con el objetivo de llegar a ser profesor de Biología en un futuro. 

Desde pequeño me ha llamado la atención el mundo de las ciencias y he querido aportar mi granito de arena en la sociedad y mi duda estaba entre si dedicarme a la investigación o a la docencia. De este modo me aventuré a realizar el grado con el objetivo de dedicarme a la investigación científica,  pero teniendo claro que en algún momento cambiaría mi bata de laboratorio por la de maestro. Poco a poco a lo largo de mis años universitarios me percaté de que mis pensamientos se orientaban hacia cómo podía enseñar todo lo que aprendía en el día a día a la gente de mi entorno. Me di cuenta de que lo que me llamaba la atención era compartir esos conocimientos que a mi tanto me gustaban, por lo que en mi cabeza cada vez ganaba más fuerza la idea de dedicarme a la docencia.

A pesar de tener casi claro que mi objetivo había pasado a ser la enseñanza, el año pasado decidí realizar un máster orientado hacia la investigación oncológica para experimentar y conocer mejor ese mundo, a la vez que he aprovechado para trabajar en laboratorios de diferentes tipos. Por ello, me gustaría aprovechar para reivindicar el problema de la ciencia en España. Por todos es bien sabido que la apuesta por la investigación es mínima, pero no sabía hasta qué punto de mal estaba la situación: falta de becas, contratos basura, normativas que dificultan la estabilidad laboral,...; un conjunto de problemas que no solo impiden iniciar la labor científica en España sino que dificultan la vuelta de esos cerebros que se han fugado. Nunca he temido el salir fuera de mi país, de hecho he vivido fuera durante un año de erasmus, pero si me apena el tener que salir por la falta de oportunidades y no por voluntad propia.

Debido a todo esto, este año he decidido realizar este máster con el objetivo de ser docente y poder formar a más jóvenes con el interés y entusiasmo que me despierta a mi la ciencia. De momento, tengo este blog perteneciente a la asignatura de  Procesos y contextos educativos donde espero poder plasmar todas mis opiniones acerca de aquellos temas que el profesor nos proponga.

Un conflicto en el aula: La falta de material

Dentro del aula se pueden dar diferentes tipos de conflictos que dificultan el desarrollo correcto de la clase. En mi caso, el conflicto sob...